El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la aprobación del Plan C puede provocar la disminución en un punto porcentual en el nivel de inversión privada, lo que podría incidir negativamente en 0.3 décimas de punto porcentual en el ritmo de crecimiento del producto interno bruto (PIB).
Cabe mencionar que, en 2023, la inversión privada representó 22% del PIB total.
En su análisis semanal, el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) abundó que, al impactar en la inversión, el proyecto propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador tendría efectos sobre otras variables importantes para la economía.
“En un contexto en el que las calificadoras comienzan a externar su preocupación por los posibles impactos de las políticas del gobierno tras la aprobación de sus propuestas de reformas constitucionales, es muy factible que la inversión aumente significativamente sus niveles de cautela, poniendo en espera su asignación.
“Esto evidentemente afectaría el bienestar de la población al ver limitadas sus oportunidades de empleo y mejores ingresos en el mediano y largo plazos”, acentuó el Centro.
Mencionó que, en materia de empleo, la reducción en la inversión implicaría dejar de crear poco más de 60 mil empleos.
“El menor avance del PIB total en un punto porcentual representaría dejar de crear 200 mil nuevos puestos de trabajo”, alertó.
Respecto a las cuentas públicas, resaltó que en caso de una disminución de un punto porcentual en el crecimiento del PIB, se inhibiría un aumento de los ingresos tributarios en aproximadamente 53 mil millones de pesos (mmp). Esta cifra se compara con la cobertura para 2025 del programa de atención a la salud (50.8 mmp) o de las Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (51.8 mmp).
Por otro lado, el CEESP advirtió que el aval del Plan C y de la reforma al Poder Judicial podrían ser vistos como mayor riesgo para los mercados financieros, lo que llevaría a un aumento en el costo del financiamiento.
“Un aumento de 100 puntos base en la tasa de interés nominal significaría un aumento del costo financiero del sector público en aproximadamente 30 mmp. Monto que no es insignificante, puesto que supera el gasto deseado en el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro de 25.1 mmp y el Programa de Vacunación que es de 14.6 mmp”, subrayó el Centro, el cual agregó que la inflación también sería impactada.
En cuanto al sector externo, el organismo del CCE dijo que una disminución de un punto porcentual en el crecimiento de las exportaciones afectaría el crecimiento del PIB total en 0.25 puntos porcentuales.
“El T-MEC requiere que el país tenga un poder judicial autónomo.
“Si el nuevo gobierno está comprometido con mejorar el bienestar y estimular el crecimiento, debería considerar que apresurar una reforma de esa envergadura puede crear mayores riesgos en el mediano y largo plazos y es más conveniente para el país, ahora, discutir una reforma del poder judicial verdaderamente integral”, concluyó.



