La Bolsa Mexicana de Valores caía con fuerza en sus primeras negociaciones de este lunes, en línea con una ola de masivas liquidaciones en los mercados globales debido a preocupaciones de que Estados Unidos podría estar camino a una recesión.
El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las 35 acciones más negociadas del mercado local, se hundía un 1.80 por ciento a 51,302.87 puntos, hilando tres jornadas consecutivas de pérdidas.
Los títulos de la minera Industrias Peñoles encabezaban el declive con un 5.32 por ciento menos a 255.02 pesos, seguidos por los de la farmacéutica Genomma Lab, que restaban un 4.96 por ciento a 18.01 pesos.
Las bolsas se desplomaban este lunes con las acciones japonesas superando en un momento dado las pérdidas del «lunes negro» de 1987, ya que el temor a una recesión en Estados Unidos hacía que los inversores huyeran del riesgo, apostando por la necesidad de rebajar las tasas de interés para rescatar el crecimiento.
Monedas de refugio como el yen y el franco suizo se disparaban, desatando especulaciones de que algunos inversores estaban deshaciéndose de operaciones rentables de «carry trade» para obtener dinero con el que cubrir pérdidas en otros lugares.
El torrente de ventas fue tal que se activaron interruptores automáticos en las bolsas de toda Asia.
El referencial japonés Nikkei perdió un 12.4 por ciento, a 31.458,42 puntos, su mayor caída diaria desde octubre de 1987, mientras que el índice más amplio Topix restó un 12.48 por ciento, a 2.220,91 puntos.
Las acciones europeas tocaban mínimos de casi seis meses en medio de una liquidación bursátil mundial por el temor a una desaceleración del crecimiento económico estadounidense, y solo un puñado de valores cotizaban en verde.
Dólar supera las 20 pesos
La noche del domingo, el tipo de cambio del dólar estadounidense superó la barrera de los 20 pesos, alcanzando un máximo de 20.16 pesos por dólar en los mercados internacionales.
Este nivel no se había visto desde octubre de 2022, y representa una depreciación del peso mexicano del 5.2% en comparación con el cierre del viernes. La información fue proporcionada por la agencia Bloomberg.
La volatilidad en el mercado de divisas se atribuye en gran medida a la reciente divulgación de la minuta de la política monetaria del Banco de Japón. El documento revela que la entidad financiera japonesa percibe presiones inflacionarias, lo cual ha incrementado las expectativas de un aumento en su principal tasa de interés.
La incertidumbre generada por esta posible subida de tasas en Japón ha tenido un efecto dominó en los mercados globales y ha impactado significativamente al peso mexicano.
Jacobo Rodríguez, profesor en la Facultad de Economía de la UNAM, explicó que la moneda mexicana a menudo se utiliza como cobertura en momentos de mayor riesgo, amplificando su volatilidad en escenarios como el actual.