La inflación en México continúa siendo un foco de atención para los analistas y responsables de política monetaria
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación en México mayo 2025 alcanzó un 4.42% anual, una cifra que se ubicó por encima de las expectativas del mercado y del límite superior del objetivo establecido por el Banco de México (Banxico).
El dato más reciente supera la previsión media de 4.38% estimada por economistas encuestados por Bloomberg y representa un incremento respecto al 3.93% registrado en abril. Además, la inflación subyacente en México, que excluye productos altamente volátiles como alimentos y combustibles, también mostró un repunte al colocarse en 4.06%.
¿Por qué repuntó la inflación en México durante mayo?
El aumento de la inflación en México tiene varias causas, según analistas. Uno de los principales factores es el encarecimiento de los alimentos y la electricidad, productos que impactan directamente en el bolsillo de los consumidores. Además, la reciente depreciación del peso mexicano ha contribuido a aumentar los precios de productos importados, lo que termina trasladándose al índice general.
Otra razón señalada por Bloomberg Economics es el hecho de que la inflación ha tenido cuatro meses consecutivos al alza, lo cual contradice las expectativas iniciales del Banco de México, que esperaba que el débil desempeño económico ayudara a reducir las presiones inflacionarias.
Asimismo, la incertidumbre comercial generada por las políticas del expresidente estadounidense Donald Trump, especialmente en materia arancelaria, ha afectado sectores clave como el automotriz y el siderúrgico, lo que ha generado desajustes en las cadenas de valor y, por ende, en los precios.
De fondo, la economía mexicana en desaceleración ha mostrado señales mixtas. Aunque evitó una recesión técnica con un crecimiento del 0.2% en el primer trimestre, la inversión fija bruta cayó durante el mismo periodo, lo que refleja un bajo nivel de confianza entre los inversionistas.
¿Cómo responde Banxico ante el alza de la inflación?
El Banco de México se encuentra en una situación complicada. En sus últimas tres reuniones ha decidido aplicar recortes de tasas de interés de 50 puntos base cada una, como parte de una estrategia de estímulo ante la debilidad económica. Sin embargo, el repunte inflacionario pone en entredicho esta política.
En su comunicado del 15 de mayo, Banxico había sugerido que mantendría el ritmo de recortes, pero dejó la puerta abierta a ajustar el rumbo dependiendo de los datos macroeconómicos. Ahora, con una inflación que supera claramente su objetivo, que es de 3% con un rango de tolerancia de +/- 1 punto porcentual, los mercados y analistas comienzan a cuestionar si habrá espacio para continuar con la misma estrategia.
Según un sondeo realizado por Citi, la mayoría de los economistas aún espera que Banxico anuncie un nuevo recorte de tasas en junio, aunque reconocen que el margen de maniobra se ha reducido. La previsión de inflación para finales de 2025 se mantiene en 3.9%, pero los recientes datos podrían obligar a revisar esta cifra.
¿Qué implicaciones tiene el repunte de la inflación en México?
La aceleración de la inflación en México en mayo de 2025 puede tener repercusiones importantes tanto a nivel financiero como social. Para los consumidores, representa una pérdida del poder adquisitivo, especialmente en productos básicos. Para las empresas, genera incertidumbre en sus planes de inversión y obliga a ajustar precios y costos operativos.
En el ámbito de la política monetaria, Banxico enfrenta el reto de balancear entre estimular la economía y controlar el alza de precios. Un ajuste mal calibrado podría agravar la desaceleración económica o disparar aún más la inflación.
A nivel internacional, el comportamiento de la inflación mexicana también es observado por agencias de calificación y fondos de inversión. Un entorno inflacionario descontrolado podría afectar la percepción de riesgo país, impactando la llegada de capitales extranjeros.