Hay menos jóvenes en México que rebasan nivel escolar de sus padres

Se redujo la proporción de jóvenes mexicanos entre 18 y 24 años que lograron más años de escolaridad respecto a sus padres: pasó de 72 a 67 por ciento en ocho años, de 2016 a 2024.

En el periodo el porcentaje de jóvenes que alcanzaron menos escolaridad que sus padres —movilidad educativa descendente— aumentó de 18 a 21 por ciento.

Además, los jóvenes redujeron su ventaja en años de escolaridad respecto a sus padres de 2.8 a 2.2 años, respecto al lapso señalado.

Así lo indicó el estudio del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) que compartió este lunes, donde también revelaron que en 2024 el 33 por ciento de jóvenes entre 18 y 24 años no superaron la escolaridad de sus padres, a pesar del incremento generacional de la escolaridad promedio.

Aunque en el periodo de análisis incrementó la probabilidad de alcanzar estudios universitarios para los jóvenes provenientes de hogares con padres con educación primaria o menos, ésta es aún cuatro veces menor que para los jóvenes que tienen padres con estudios profesionales.

Reducen apoyos sociales a padres con menos nivel de estudios

Respecto a la asignación de gasto público, el CEEY examinó el pago de las transferencias monetarias que reciben los hogares por parte del gobierno para la educación y su posible impulso a la movilidad educativa.

Los resultados muestran que la composición de las transferencias gubernamentales según el nivel educativo de los padres cambió de manera a partir de 2020.

Los hogares conformados por padres con menor escolaridad cada vez recibieron menos transferencias en términos relativos.

Mientras que en 2016 los hogares con padres con estudios de primaria o menos recibieron el 50 por ciento de las transferencias educativas, en 2024 sólo recibieron el 25 por ciento.

Si se destinan mayores recursos a quienes viven en desventaja económica y educativa, se reducirá la desigualdad de oportunidades entre la población y, por ende, habrá mayor movilidad social, explicó el CEEY en su análisis.

Escolaridad de padres, factor determinante de desigualdad en México

Estudios previos del CEEY señalaron que un factor determinante de la desigualdad de oportunidades en México es la escolaridad de los padres.

Por ejemplo, en sus análisis intergeneracionales con base en la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023 —la cual recolecta información de la población mexicana entre 25 y 64 años y de los hogares de sus padres—, se encontró que las personas de padres con estudios profesionales tienen una probabilidad siete veces mayor de alcanzar ese mismo nivel de estudios que aquéllas de padres con primaria o menos. (JRLM)