Un estudio de la firma de ciberseguridad Kaspersky, en colaboración con la consultora CORPA, reveló que el 43 % de los mexicanos no sabe distinguir una noticia falsa (fake news) de una verdadera.
Aunque la cifra todavía es preocupante, representa una mejora respecto a 2020, cuando el 70 % de los entrevistados admitía no saber identificar contenidos falsos.
Situación general y vulnerabilidad digital
-
El 96 % de la población ha encontrado al menos una fake news durante el último año .
-
El 22 % de los encuestados desconoce por completo el significado del término «fake news».
-
Solo el 8 % considera estas noticias una «broma», mientras que un 20 % cree que se usan con fines provocativos o para generar caos.
Grupos más vulnerables
-
Las mujeres presentan una mayor vulnerabilidad: el 55 % no distingue fake news, frente al 43 % en hombres.
-
En el rango de edad de 25 a 34 años, el 89 % de las personas han estado expuestas a noticias falsas.
Riesgos asociados
Kaspersky advierte que la creciente sofisticación de las fake news, incluyendo audios y videos generados por inteligencia artificial, crea una «confusión digital» similar a la de los ataques cibernéticos, lo cual incrementa la vulnerabilidad de los usuario.
Estas prácticas no sólo afectan la percepción pública, sino que también se utilizan como mecanismos para explotación financiera y estafas digitales.
Recomendaciones para combatir el problema
-
Fortalecer la alfabetización mediática, para enseñar a los ciudadanos a identificar fuentes confiables y reconocer patrones de manipulación.
-
Impulsar estrategias de debunking (desmentido) y prebunking (información preventiva) que refuercen el pensamiento crítico antes de compartir contenidos.
-
Fomentar hábitos digitales seguros como el contraste de información y la verificación de URLs o datos del sitio web.
Conclusión
Aunque el porcentaje de personas que no distinguen entre noticias reales y falsas ha disminuido desde 2020, casi la mitad de la población mexicana sigue sin tener las herramientas necesarias para diferenciar información genuina de fraudulenta.
La combinación de alta exposición digital, desinformación emocional y nuevas tecnologías como la inteligencia artificial amplifican el riesgo de vulnerabilidad, tanto informativa como económica. Por ello, es crucial promover la alfabetización digital y fortalecer las iniciativas de verificación —en plataformas, redes sociales y comunidades educativas— para proteger la confianza ciudadana y prevenir fraudes.