Ocho de cada diez prendas que se venden como “ropa de marca” en México son piratas

En México, el 80 % de la ropa que se comercializa como si fuera de marca reconocida es, en realidad, contrabando o falsificación.

Así lo alertaron empresarios del sector textil, quienes advierten que el mercado de la moda está invadido por prendas ilegales, muchas veces vendidas como originales en tianguis, redes sociales y hasta en plataformas de comercio electrónico.

Armando Cabri, director de yshop.mx y Yellowstone México, describió este fenómeno como “huachicol textil”: una red bien estructurada que opera en las aduanas mexicanas y que permite la entrada de ropa con etiquetas clonadas de marcas famosas, a precios subvaluados y sin cumplir con los controles legales. “De cada diez prendas que vemos en el mercado como si fueran originales, siete u ocho son ilegales o falsas”, aseguró.

Esta situación no solo representa un golpe para las marcas y tiendas legales, sino que afecta directamente a la industria nacional y a miles de empleos. Según la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), alrededor del 60 % de la ropa que se vende en el país proviene del mercado negro, lo cual ha generado pérdidas millonarias y ha desplazado a productores formales.

Además del impacto económico, los expertos alertan sobre los riesgos para los consumidores. Las prendas piratas suelen fabricarse con materiales de baja calidad, pueden contener químicos no regulados y no ofrecen garantías.

Ante esta situación, los empresarios han hecho un llamado urgente a las autoridades para reforzar la vigilancia en aduanas, sancionar a los distribuidores ilegales y fomentar el consumo de productos nacionales o de procedencia verificada.

Mientras tanto, recomiendan a los consumidores prestar atención a señales como precios excesivamente bajos, etiquetas poco claras, tiendas sin comprobantes fiscales y puntos de venta informales.