Plataformas digitales como Temu y Shein estarán sujetas a un nuevo impuesto en México a partir del 1 de enero de 2025. El Gobierno federal ha aprobado una norma que faculta al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para cobrar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a las empresas extranjeras que venden en sitios online. La medida pretende aumentar los ingresos presupuestarios y mejorar las condiciones de competencia en el mercado del e-commerce.
El dictamen forma parte de una serie de modificaciones a la Ley del IVA que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación en octubre pasado. Indica que las compañías transnacionales sin sucursales físicas en México deberán asumir una carga impositiva del 16% cuando los bienes que comercialicen a través de puntos de venta digitales se almacenen en territorio nacional. La regla también aplica para aquellas entidades intermediarias con sede en el país que depositan sus beneficios económicos en instituciones bancarias foráneas.
La resolución subraya que “se considera que las plataformas digitales prestan servicios de intermediación cuando a cambio del pago de un precio o una contraprestación, ofrecen o permiten mediante su plataforma de internet, aplicaciones móviles o cualquier otra red digital, que sus clientes oferten a terceros bienes o servicios”. Añade que todas las unidades empresariales sujetas a esas condiciones deberán inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del SAT y cumplir con las obligaciones correspondientes.
Los precios al consumidor en Temu y Shein no deberían aumentar
Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado de Movimiento Regeneración Nacional, ha dicho que la mayoría de estas compañías no pagan el Impuesto Sobre la Renta (ISR) vigente en México debido a que no tienen presencia física en el país. “Su establecimiento permanente por lo regular está en paraísos fiscales o en otros lugares de baja tributación. Lo que queremos es que las grandes empresas, sobre todo las dedicadas al comercio electrónico, entren dentro del orden contable de cada uno de los mercados [en los que operan]”, anota.
Diversos organismos han acusado que las transacciones que se efectúan en sitios web como Temu o Shein eluden impuestos. Alegan que los esquemas comerciales de estas firmas están basados en el uso abusivo de los minimis. Se trata de un recurso legal que permite que las mercancías valoradas por debajo de un cierto umbral de valor sean importadas de manera formal sin la necesidad de pagar derechos y otras tasas relacionadas. La exención en México se aplica a productos con un valor menor a 50 dólares.
Emilio Penhos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), alertó el año pasado que el modelo de ventas de estas tiendas les permite ofrecer precios por debajo del promedio, lo que limita la capacidad de competencia de los comerciantes locales. Calculó que dichas plataformas generan alrededor de 3,000 millones de dólares anuales en México sin pagar impuestos.
Cuéllar asegura que las nuevas cuotas tributarias no deberían trasladarse a los consumidores. Explica que la regulación no elimina la exención a las importaciones menores. El único objetivo de la regla es que “todos esos ‘paquetitos’ que se depositan en un almacén dentro del territorio mexicano tengan la obligación de pagar impuestos”. El legislador estima que este esquema de tributación sumará cerca de 15,000 millones de pesos al erario público durante el próximo año.
Los analistas han sugerido que las nuevas normas fiscales en México afectarán en particular a los minoristas en línea de origen chino. En 2026, las empresas asiáticas representarán 28% de las importaciones destinadas al comercio electrónico en América Latina, según proyecciones de la empresa de tecnologías de pago Nuvei. Anticipa que dentro de dos años el e-commerce representará alrededor del 24% del total de las ventas del sector retail en el país.