Estos son los productos que México exporta a Estado Unidos y que pagarían aranceles

 A una semana del próximo 2 de abril, cuando iniciará el cobro de impuestos “recíprocos” para las mercancías de todas las naciones que le venden a la Unión Americana, se mantiene la incertidumbre sobre el impacto económico que tendrá para México la nueva política comercial del país vecino.

Si bien el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría excluir a varios sectores y productos mexicanos de la aplicación de aranceles, hay bienes que se exportan fuera del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá que tendrían que pagar los nuevos gravámenes.

Datos del Departamento de Comercio estadounidense precisan que el 51.1% de las importaciones que ese país hace desde México se llevan a cabo sin seguir las reglas del T-MEC.

Se trata de productos que llegan a Estados Unidos aplicando los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), un esquema que es conocido como el de Nación Más Favorecida (NMF).

Son estas mercancías las que se verían afectadas con los aranceles del 25% anunciados por Trump, pues todo indica que el gobierno norteamericano podría exentar del impuesto a las exportaciones mexicanas que cumplen con el T-MEC.

Aumento hasta del 20%

Actualmente, bajo las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los envíos a la Unión Americana no pagan ningún arancel, aunque se deben cumplir diversos requisitos establecidos en cada uno de los capítulos del acuerdo comercial.

En cambio, si se exportan mercancías aplicando las normas de la OMC, se entera un impuesto de entre 2.5 y 4.2%, el cual subiría hasta 20 puntos porcentuales con la nueva política anunciada por el presidente norteamericano.

Cuando desde México se exportan productos como Nación Más Favorecida, las tasas arancelarias que se pagan las fija Estados Unidos, por lo que es muy factible que estas mercancías vayan a ser tratadas igual que las de aquellas naciones que no tienen un Tratado comercial con ese país.

Según datos de la OMC, el arancel promedio que cobra Estados Unidos al adquirir bienes mexicanos con el esquema de NMF es de 3.3% si se trata de mercancías no agropecuarias, mientras que los productos agropecuarios se gravan con una media de 4.2%.

En cambio, de aplicarse los aranceles del 25% a partir del próximo 2 de abril, los sectores y productos más afectados serían los siguientes:

Metales y minerales

Hierro, acero, aluminio y productos manufacturados con esos insumos.

Cobre, oro y plata; cables eléctricos, componentes automotrices y estructuras metálicas.

Productos agropecuarios y alimentos

Cítricos como naranjas y toronjas; sandía, papaya y guayaba; chile verde, cebolla; algunos granos y cereales; alcohol etílico, bebidas y licores; jugos, salsas y chocolate; camarón, pulpo y miel.

Maquinaria y equipos

Componentes automotrices que no cumplen los requisitos de contenido regional del T-MEC, como los sistemas de aire acondicionado, y maquinaria eléctrica.

Equipos electrónicos

Computadoras, procesadores y monitores informáticos, teléfonos y refrigeradores, entre otros.

Equipos especializados

Instrumentos médicos, ópticos y fotográficos.

De acuerdo con un análisis realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), si se concreta la imposición de aranceles el 2 de abril, México debe implementar represalias similares, aunque de forma estratégica, tratando de minimizar el impacto a los consumidores mexicanos.

Esto último podría hacerse facilitando el acceso a proveedores alternativos, además de que se requiere fortalecer la política industrial del país “para impulsar las empresas nacionales de proveeduría, con el objetivo de mitigar el impacto económico” de esos impuestos.

Con información de Alto Nivel