DEA decomisa 10 millones en criptomonedas al Cártel de Sinaloa

 

En un movimiento sin precedentes que subraya la evolución de la guerra contra las drogas, la Agencia Antidrogas (DEA) de Estados Unidos anunció el decomiso de 10 millones de dólares en criptomonedas directamente vinculados al infame Cártel de Sinaloa.

Esta incautación, revelada en el marco de la Operación Take Back America, marca un hito en la estrategia de las autoridades para desmantelar las redes financieras de los cárteles.

En una conferencia de prensa clave, Robert Murphy, director interino de la DEA, confirmó la operación: «Recientemente en Miami, agentes de la DEA aseguraron 10 millones de dólares en criptomonedas vinculados directamente al Cártel de Sinaloa».

Murphy destacó que la utilización de nuevas herramientas tecnológicas y de inteligencia ha sido crucial para impactar las finanzas de estas organizaciones criminales, un elemento central de la ofensiva contra el narcotráfico.

La estrategia implacable de la DEA

La Operación Take Back America, iniciada durante la administración de Donald Trump, tiene como objetivo principal reducir el flujo de drogas en Estados Unidos. La DEA está aplicando una presión constante y multifacética, tal como lo expresó Murphy: «La DEA está golpeando a los cárteles donde más les duele: con detenciones, incautaciones y una presión implacable».

El director interino enfatizó la magnitud de los esfuerzos, señalando la interceptación de drogas desde los laboratorios clandestinos hasta las pastillas de fentanilo camufladas. «Estas operaciones están salvando vidas estadounidenses cada día», afirmó Murphy, quien aseguró que no habrá tregua en esta lucha: «No vamos a bajar el ritmo. Estamos desmantelando estas redes pieza por pieza, y no pararemos hasta que caiga el último ladrillo de su imperio».

Nueva Alerta

En la misma conferencia, Pam Bondi, fiscal general de Estados Unidos, lanzó una preocupante advertencia sobre una nueva táctica de los cárteles mexicanos: la distribución de metanfetamina en forma de pastillas, un método diseñado para atraer a jóvenes universitarios.

Aunque una pastilla de metanfetamina podría no ser letal de inmediato, la fiscal resaltó su potencial altamente adictivo y destructivo. Los cárteles, insistió, «ponen la droga en pastillas para ir tras nuestros jóvenes» en las universidades del país. Esta «tendencia preocupante» fue confirmada por Murphy, quien señaló que el tráfico de pastillas de metanaminas por parte de los cárteles inició desde 2024.

Murphy explicó que el formato de la pastilla reduce el estigma asociado al consumo de drogas inyectables o inhaladas, lo que la hace «mucho más peligrosa, porque es menos amenazante para nuestros jóvenes”.