Científicos crean piel robótica capaz de detectar presión y temperatura

Investigadores de la Universidad de Cambridge y del University College London (UCL) han desarrollado una piel robótica que imita la sensibilidad de la piel humana.

Este avance, publicado en Science Robotics, representa un hito en robótica blanda y tecnologías hápticas.

Desarrollo de la tecnología

La piel, está fabricada con un hidrogel de gelatina, actúa como un sensor único, eliminando la necesidad de múltiples sensores especializados.

Esto permite detectar presión, temperatura y tipos de contacto simultáneamente. David Hardman de la Universidad de Cambridge explicó que este enfoque simplifica los materiales necesarios.

La piel puede adaptarse a formas complejas y ser integrada en prótesis y robots humanoides, mejorando la interacción con el entorno en áreas como prótesis sensibles al tacto, atención médica, rescate y automotriz.

Entrenamiento con inteligencia artificial

Los datos recolectados por la piel entrenan un modelo de machine learning para interpretar los contactos. Según Thomas George Thuruthel de UCL, aunque no iguala la sensibilidad humana, el sistema es superior a otras opciones existentes.

La calibración mediante el tacto humano mejora su precisión en tareas específicas.

El prototipo detecta señales a través de 860 mil microcanales eléctricos, identificando desde toques a cortes y cambios de temperatura. Aunque aún en desarrollo, esta tecnología promete revolucionar la robótica sensorial.