Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025 — Según el análisis “Erario 2026” de la organización México Evalúa, la deuda pública de México rebasará por primera vez los 20 billones de pesos en 2026, impulsada en gran medida por las transferencias que el gobierno realiza para sostener a Petróleos Mexicanos (Pemex).
Datos destacados
-
México Evalúa señala que cada ciudadano cargará con una deuda equivalente a 151 mil pesos para el año 2026, no por mayores inversiones en salud, educación o seguridad, sino por los compromisos financieros relacionados con Pemex.
-
Las transferencias federales proyectadas para respaldar a Pemex ascenderán aproximadamente a 263 mil 500 millones de pesos, cifra que supera considerablemente el presupuesto asignado al ramo de salud para el IMSS-Bienestar, el cual será de alrededor de 172 mil 500 millones de pesos.
-
En el Paquete Económico 2026 se estima que la deuda pública representará cerca del 52 % del Producto Interno Bruto (PIB), pero podría aumentar hasta 53.4 % si el crecimiento económico queda por debajo de lo previsto (se anticipa un crecimiento de alrededor del 1.4 %).
-
La deuda financiera directa de Pemex representa casi el 10 % de los pasivos totales del gobierno. Se observa además que los pagos de intereses del gobierno aumentarán, mientras que los de Pemex disminuirán, debido al respaldo estatal.
Postura oficial y riesgos
-
La Presidenta Claudia Sheinbaum defendió el apoyo a Pemex, calificando de “maldita deuda corrupta” los pasivos heredados de gobiernos anteriores. Aun así, reconoció lo gravoso que resulta para las finanzas públicas enfrentar los vencimientos y los pagos de intereses que se avecinan.
-
México Evalúa advierte que este nivel de endeudamiento pone en riesgo la sostenibilidad fiscal del país: los recursos destinados a intereses podrían limitar la capacidad del Estado para invertir en otros sectores prioritarios, y se acentuarían los retos en materia de manejo presupuestal si el crecimiento económico no mejora.