Estudio de Harvard revela lo que más lamentan las mujeres al llegar a la vejez

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El Estudio sobre el desarrollo de los adultos, de la Universidad de Harvard, considerado el seguimiento más prolongado en el mundo sobre desarrollo humano, reveló cuáles son los principales arrepentimientos y fuentes de orgullo que las personas expresan en la vejez.

La investigación comenzó en 1938 con 268 estudiantes varones de Harvard y, con el tiempo, se amplió a sus esposas, descendientes y nuevas generaciones. Hoy, tras más de ocho décadas, el proyecto incluye entrevistas con personas de entre 70 y 90 años, enfocadas en los recuerdos que más pesan al final de la vida.

Arrepentimientos con diferencias de género
Robert Waldinger, psiquiatra y director del estudio, explicó que los hallazgos muestran claras diferencias entre hombres y mujeres. Ellas señalaron con frecuencia haber limitado su autenticidad por miedo a la opinión ajena, mientras que ellos lamentaron haber dedicado demasiado tiempo al trabajo, reduciendo su convivencia familiar.

Uno de los arrepentimientos más comunes entre mujeres fue “haber vivido conforme a expectativas externas y no a sus propias convicciones”. En los hombres, el trabajo excesivo se tradujo en pérdida de vínculos cercanos, algo que en retrospectiva consideran una de las mayores fuentes de insatisfacción.

Orgullo en los vínculos humanos
Al ser consultados sobre lo que más orgullo les generaba, tanto hombres como mujeres coincidieron en que sus mayores satisfacciones provienen de las relaciones humanas: criar hijos con compasión, mantener amistades sólidas o contribuir a causas comunitarias.

El estudio refuerza que las experiencias más valiosas en la memoria no están ligadas a logros materiales o profesionales, sino a los lazos familiares y sociales.

Relaciones y bienestar
Otro hallazgo central del proyecto es que la calidad de las relaciones personales impacta más en la salud física y emocional que la riqueza, el estatus o la fama. Según Waldinger, “lo que más importa para nuestra salud y felicidad es la fortaleza de nuestras conexiones”.

Un legado de más de 80 años
El Estudio de Harvard acumula más de ocho décadas de información continua, lo que lo convierte en un referente mundial en psicología y psiquiatría. Los datos han permitido identificar factores que favorecen la resiliencia, la longevidad y el bienestar, además de aportar pistas útiles para políticas públicas sobre envejecimiento saludable.

Actualmente, el proyecto mantiene un enfoque intergeneracional al dar seguimiento a hijos y nietos de los participantes originales, lo que permite comparar cómo cambian los arrepentimientos y las fuentes de satisfacción según las transformaciones sociales y culturales de cada época.

Con ello, la investigación busca responder una pregunta central: ¿qué factores determinan el bienestar humano a lo largo de toda la vida?