Ciudad de México, 29 de agosto de 2025.– La relatora especial de la ONU sobre la independencia de jueces y abogados denunció “graves deficiencias” en la elección e implementación de la reforma judicial en México, aprobada en 2024 y puesta en marcha este año.
En una carta enviada al gobierno mexicano el pasado 3 de junio, apenas dos días después de celebrarse las elecciones judiciales, la experta alertó que el modelo impulsado por la administración federal pone en riesgo la independencia del Poder Judicial al privilegiar el voto popular sobre criterios técnicos y de mérito.
La reforma estableció la elección directa de jueces, magistrados y ministros, además de reducir el número de integrantes de la Suprema Corte y crear un Tribunal de Disciplina Judicial. Sin embargo, organismos internacionales y especialistas ya habían advertido que este esquema podía politizar la justicia y abrir la puerta a la influencia del poder político e incluso del crimen organizado.
La Misión de Observación Electoral de la OEA también presentó un informe crítico sobre el proceso, en el que señaló la baja participación ciudadana (13%), problemas de organización, uso de “acordeones” en casillas y ausencia de criterios claros para evaluar a los aspirantes.
Polares de derechos humanos, académicos y barras de abogados coinciden en que el nuevo modelo debilita la autonomía judicial y sienta un precedente preocupante para la región.
La relatora de la ONU insistió en que la conectividad y el acceso a la justicia imparcial son derechos fundamentales, y advirtió que cualquier reforma debe fortalecer, no debilitar, los estándares internacionales de independencia judicial.