El informe realizado por el INEGI destaca que las entidades con mayor prevalencia de ciberacoso fueron Yucatán, San Luis Potosí e Hidalgo.
De acuerdo con el Módulo sobre ciberacoso que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2024, a nivel nacional, 21 por ciento de la población de 12 años y más usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético, lo que representa 18.9 millones de personas.
Con relación a las mujeres usuarias, el INEGI estimó que 22.2 por ciento fue víctima de ciberacoso y para el caso de los hombres el 19.6 por ciento.El informe destaca, además, que el año pasado el 31.1 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años fueron víctimas de ciberacoso.
Mientras que el 22.9 por ciento de los hombres de 12 a 19 años que utilizaron internet reportaron esta situación.Preciso mencionar que los datos oficiales indican que en Nuevo León, el porcentaje de víctimas de ciberacoso fue de 20.7 por ciento, con el cual se ubicó por debajo de la media nacional y en el puesto 21 entre las 32 entidades federativas del país.
«La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Yucatán, con 29.7 por ciento, siguieron San Luis Potosí e Hidalgo, con 26.9 y 26.2 por ciento, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Morelos, con 15.1 por ciento, así como Tamaulipas y Baja California, con 16.1 y 16.2 por ciento, respectivamente», señaló el INEGI.Con respecto a las situaciones experimentadas, el 36 por ciento de los usuarios señalaron el contacto mediante identidades falsas.
En tanto que el 32.4 por ciento de las mujeres víctimas de ciberacoso recibió mensajes ofensivos y 29 por ciento insinuaciones o propuestas sexuales. Para los hombres, estos porcentajes fueron 35.9 y 13.9, respectivamente.