Septiembre, el segundo mes con más sismos en México desde 1957

Tras el devastador sismo del 19 de septiembre de 2017, un temor latente se asentó entre los habitantes de Ciudad de México. El evento dejó una marca imborrable, reviviendo recuerdos de otros grandes terremotos, como el de 1985. Desde entonces, cada año se realiza un simulacro nacional para preparar a la población, tradición que comenzó en 2004 bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Los sismos son una amenaza constante en México, como señala el físico Víctor Manuel Cruz Atienza, quien subraya la importancia de mejorar la infraestructura sismológica del país. Aunque septiembre es un mes simbólico por los sismos de 1985 y 2017, datos del Servicio Sismológico Nacional indican que no es el mes con más actividad sísmica.

Haciendo un recuento mensual desde 1957 hasta 2023, durante el noveno mes del año se han registrado un total de 27.301 sismos. Diciembre lo sobrepasa por 101 con 27.402 temblores. A estos les sigue noviembre con 26.464 y enero con 26.186. Julio es el mes que registra menos actividad sísmica con 19.365 y es el único que no ha superado la marca de los 20.000. Abril, mayo, junio y agosto acumulan 22.000 sismos y la diferencia entre uno y otro es de céntimos: 22.776, 22.493, 22.722 y 22.045, respectivamente.

México, comparado con Japón, tiene una red sismológica menos desarrollada. Cruz Atienza argumenta que el país necesita multiplicar significativamente su número de estaciones de monitoreo para estar mejor preparado ante futuros sismos.

La cultura de prevención y los esfuerzos para entender mejor los sismos siguen siendo clave para mitigar sus efectos en una región donde el movimiento de la tierra es parte de la vida cotidiana.

Con información de El País